
Bajo licencia de Creative Commons.
Me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra
Eduardo Galeano
El periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano suele abordar lo trágico y lo trascendente con las palabras de la cotidianidad. Sus frases ingeniosas pasan por proverbios y su pensamiento reflexivo se esparce a través de su obra.
Así, los lectores tropiezan con verdades vestidas de chiste como: “Mirá pibe. Si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó, hubiera llegado a ser director de la banda del pueblo” o "La justicia es como las serpientes, sólo muerde a los descalzos”. Pero el buen humor es para él una manera de exponer, simple y bellamente, las ideas más profundas, como al decir: “Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres” o “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
Galeano, quien vivió en España los primeros años de la democracia exiliado de dos dictaduras y escribió aquí una de sus obras esenciales: “Memorias del fuego", es hoy una de las voces más altas de la literatura hispanoamericana. A sus sesenta y nueve años sigue dando guerra en Uruguay.
A continuación, presentamos a los lectores de bejar.biz un texto de Eduado Galeano que no tiene desperdicio, literalmente, como podréis comprobar.
Me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano
- “Espacio compartido”, una exposición de alumnos del Taller de Pintura Blázquez será inaugurada el 31 de octubre
- “Tres compositores inmortales", concierto de la pianista Rebeca Marcos el 1º de noviembre en Bizarte
- Tarde de Cine Infantil en Bizarte el sábado 11 de octubre a las 17:30 horas
- Amplio reportaje en El Norte de Castilla sobre la exposición "Impresiones" del pintor Rafael Domínguez
- Bizarte abrirá en octubre la Cinemateca Luis Buñuel
- Inaugurada en Bizarte la exposición de pinturas “Impresiones” de Rafael Domínguez
- Homenaje musical a Compay Segundo en Bizarte el sábado 20 S a las 20:00 horas
- La exposición de pinturas “Impresiones”, de Rafael Domínguez, será inaugurada en Bizarte el viernes 19S a las 20:00 horas
- Cine de verano: Proyección del documental “Una verdad Incómoda” el sábado 6S a las 20:00 horas
- La Tertulia Literaria de Bizarte suspendida el pasado viernes sesionará el próximo 5 de septiembre a las 20:00h
- Secundario, la obra de Mon Hermosa se presenta todos los viernes de mayo en Madrid
- Se estrena con éxito "El último vuelo de Saint Exupéry" en Nave 73 de Madrid
- Nuevo estreno de Teatro de Poniente, 11M, Nave 73 de Madrid
- Balance del Cervantes ante el Día mundial del Teatro
- Secundario, por Antonio Velasco. 11 de enero, 20h en La Quinta del Sordo de Madrid
- Uno de los efectos
hace 5 horas 34 mins - Actualicense un poco por
hace 21 horas 12 mins - cual es su nombre en
hace 1 día 1 hora - Los ciudadanos queremos
hace 1 día 3 horas - Si la sociedad se liquidó,
hace 1 día 7 horas - Los ciudadanos queremos
hace 1 día 11 horas - Vamos que quieren decir esta
hace 1 día 12 horas - "Eso Celador, predica con el
hace 2 días 3 horas - Los PPsoe ya sabemos como
hace 2 días 19 horas - Eso Celador, predica con el
hace 2 días 21 horas
Novedades de nuestra tienda
Últimos eventos en Bizarte
Los libros de Galeano son de imprescindible lectura.
Hola, he recibido un mail donde se atribuye éste texto a Eduardo Galeano. Una de esas típicas cadenas HOAX que tanto “atrapan” a la gente.
Es ultra evidente que no es la pluma del maestro Eduardo Galeano, solamente alguien que no haya leído nada de Galeano puede creer que él es el autor.
Estoy indignado por la cantidad de irresponsables que manejan blogs, páginas web, e incluso diarios digitales, que son incapaces de chequear la información y que, evidentemente, jamás han leído a quien quizás hoy sea el mejor escritor de Latinoamérica.
Una auténtica vergüenza y un gran perjuicio, porque se puede disculpar a un irresponsable que reenvía mails, pero de ninguna manera a quienes publican en un sitio en la web.
Si esto sigue así, pronto no podremos creer casi nada de lo que leemos. Lamentable.
REFERENCIAS:
http://www.marcianoduran.com.uy/?p=176
http://www.marcianoduran.com.uy/?p=335
http://www.lacapital.com.ar/ed_senales/2009/3/edicion_20/contenidos/noti...
Jorge Luis Alzaga
Enviar un comentario nuevo